Pese a los riesgos potenciados que supone el receso de Semana Santa (que quedó justo después del feriado del viernes 11 de abril), el pasado mes reportó la cifra más baja de vidas perdidas en carretera, durante el 2025, con 44 fatalidades.
Incluso, es la suma más baja de los últimos 6 meses, pues noviembre reportó 46 fallecidos y diciembre 65, mientras que el primer trimestre de este año registró, en el orden del caso, 50, 52 y 72 decesos.
“No nos podemos alegrar por la muerte de 44 personas, pero sí porque murieron menos personas que en los otros meses de este año. Si lo analizamos, el primer trimestre promedió 58 fallecidos, lograr bajar a 44 y que, además, sea una cifra inferior al mes que tenía menos fallecidos, como era el caso de enero, nos genera algo de tranquilidad, más si tomamos en cuenta que tuvimos a muchas personas con hasta 10 días libres visitando playas, familiares,tomando licor...” mencionó Oswaldo Miranda Víquez, director de la Policía de Tránsito.
El análisis cobra valor porque justamente, la última vez que el país contó con un receso vacacional similar fue para Navidad y fin de año y murieron 21 personas más en diciembre que en abril del 2025.
Para el funcionario, planificar, pero también modificar acciones sobre la marcha, observando el comportamiento de las personas, incluso haciendo “inteligencia” en redes sociales, permite anticipar, como ocurrió previo a Semana Santa, cuando se coordinó con otros cuerpos policiales para desestimular y sancionar conductas en torno a actividades ilegales, como el de grupos de motociclistas, más tomando en cuenta que son quienes más fallecen en carretera.
Alcohol al volante
La Policía de Tránsito muestra una particular inquietud con el tema del alcohol al volante, pues el mes pasado 6 personas murieron en accidentes vinculados con esta variable, lo cual implica que se triplicó la mortalidad respecto a marzo, cuando murieron 2 actores viales.
Incluso, en enero y febrero no se reportaron fallecidos en carretera por este tema, lo cual enciende las alertas de las autoridades, en una conducta que vino demostrando una tendencia a la baja en los últimos 3 años. El primer cuatrimestre del 2025 suma dos fatalidades más (8) que el mismo periodo del 2024.
“Debemos prestar atención, comprendemos que la Semana Santa pudo influir, pero vamosa estar atentos, más que vienen actividades lúdicas a mitad de año, como el mundial de clubes, juegos de la Selección Nacional de Fútbol masculino, vacaciones de medio año, el Díadel Padre, entre otras”, advirtió Miranda.
Primer cuatrimestre
En lo que va del año, con corte a abril, 218 personas perdieron la vida en carretera y, nuevamente, los decesos en motocicleta representan la mayor cantidad, con 118 decesos, lo que implica el 54% del total.
Para el funcionario es reprochable que se le deba sancionar a un motociclista por ir sin casco, cuando es el mínimo gesto de auto cuido que debe tener una persona que viaja en este vehículo.
Peor todavía, quiso señalar, es encontrarse con motocicletas en las que viajan 3 o 4 personas, normalmente algunos de ellos son niños y hasta bebés.
Eso sí, recalcó que, en otras ocasiones, las conductas hostiles de otros conductores hacia los motociclistas inciden en los percances en carretera.
El segundo vehículo en el que más pierden la vida personas es el automóvil, con 26 fatalidades, y la bicicleta se ubica de tercera, con 15 decesos.
Respecto a la posible causa, la velocidad sigue reinando con 70 muertes, de ahí que se insiste en la necesidad de reconsiderar esta conducta, más en pleno curso lectivo, cuando las víctimas podrían ser niños o adolescentes.
Salir con tiempo para el trabajo, para la cita médica, o a cualquier otro compromiso, reduce la tentación de abusar de la velocidad, de ahí que también es importante tener presentes los trabajos viales que se están ejecutando, para incluir en el cálculo de traslado esa variable.
Con 47 casos, otro tema vinculado a la impaciencia, la invasión de carril contrario se ubica de segunda en la lista de causas, mientras que la imprudencia del conductor es tercera con 36 fatalidades.
Miranda quiso mencionar la cuarta causa, que es la imprudencia del peatón, con 22 muertes, con el objetivo de llamar a la sensatez a los peatones, que también tienen deberes como actores viales, en cuenta usar los puentes y semáforos peatonales disponibles, no caminar por la calle y cruzar en las esquinas.
Ante todo, recalcó el deber de los adultos de enseñar, desde el ejemplo, a sus hijos todas estas normas viales básicas, cuando los acompañan a la escuela o regresan con ellos desde el centro educativo.