MOPT-CONAVI iniciaron la rehabilitación del puente sobre el río Tárcoles, RN 34, Costanera Sur

Fotografía que muestra el puente sobre el río Tárcoles.
MOPT-CONAVI iniciaron la rehabilitación del puente sobre el río Tárcoles, RN 34, Costanera Sur
Paso peatonal se permite solamente para traslados, no para avistamiento de cocodrilos.

Este miércoles en la conferencia de prensa en Casa Presidencial, el Ministro de Obras Públicas y Transportes, Efraím Zeledón, explicó los detalles de las labores de reforzamiento urgente e impostergable que se ejecutan en el puente sobre el río Tárcoles en la Ruta Nacional 34, Costanera Sur.

Esta es una estructura que se encuentra en riesgo inminente, ya que no posee la capacidad para soportar un eventual sismo de gran magnitud, con el alto riesgo de que quede inhabilitado permanentemente sino se actúa con prontitud, generando pérdidas millonarias que rondarían los $1.8 millones diarios, en caso que tuviera que cerrarse el paso por este sector, comentó el jerarca. 

Los trabajos se extenderán por 310 días naturales, hasta completar las labores que permitan la rehabilitación total de esta estructura, que por su estado actual compromete la seguridad de los usuarios por daños y desgaste en sus componentes.

“Es importante resaltar que hemos coordinado y planificado la ejecución de esta obra enfocados en avanzar ágilmente el proyecto y procurando la menor afectación posible para los usuarios, en esta importante ruta que conecta el Pacifico Central y Sur con la GAM” detalló el Ministro Zeledón.

El proyecto, que beneficia a unas 32.200 personas de manera directa, se realiza en cuatro fases, la primera de ellas es el mejoramiento y adecuación de bastiones, luego se reforzará la estructura de las pilas, en la tercera fase se trabajará en el mejoramiento de suelos y protecciones contra erosión y finalmente se llevará a cabo la intervención de la superestructura y obras complementarias.

La rehabilitación del puente sobre el río Tárcoles en la RN 34, forma parte del Programa de Emergencia para la Reconstrucción Integral y Resiliente de Infraestructura (PROERI) y cuenta con recursos por $6.731.092,03 para su ejecución, provenientes del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). 

Manejo de tránsito

El Ministro comentó que en estos primeros días de trabajo se han realizado actividades preliminares tales como la señalización de la zona de trabajo, limpieza, retiro de árboles y construcción de accesos a las pilas del puente, por lo que solo se aplican interrupciones intermitentes debido al paso de maquinaria de un extremo al otro o para remover escombros.

A partir de la tercera semana de agosto y hasta el mes de noviembre, un carril debe cerrarse por lo que se manejará el flujo vehicular a través de pasos alternos a un carril 24 horas al día, permitiendo que siempre se pueda transitar sobre el puente.

De noviembre 2025 a marzo 2026, volverá el tránsito a dos carriles (uno por sentido). Luego, a finales de marzo y hasta concluir la obra, se volverá a regular el tránsito vehicular a un carril.

A partir del mes de setiembre, por el avance de las obras puede surgir la necesidad de aplicar cierres totales de la vía, estos solo se realizarán en horario nocturno de 9:00 p.m. a 5:00 a.m., serán mínimos y debidamente programados (máximo 3 o 4 por mes), por lo que se avisará con antelación para que las personas que puedan verse afectadas tomen las previsiones del caso.

Entre noviembre y marzo, respetaremos la temporada alta para el sector turismo, volveremos a tener el puente a dos carriles, los cierres totales serán mínimos y solo en horario nocturno.

Respecto a los peatones, es muy importante aclarar que las personas que así lo requieran podrán cruzar por el puente, más no utilizarlo para el avistamiento de cocodrilos, pues se trata de un área de trabajo.

En este punto se solicita la cooperación de los operadores del sector turismo, para mantener la seguridad de las personas y evitar la circulación constante por el puente. Pese a los esfuerzos de MOPT-CONAVI para procurar la menor afectación posible a los usuarios, se hace un llamado a todas las personas que transitan por este sector, sobre todo quienes se trasladen desde la Zona Sur, Parrita, Quepos y Garabito, para que tomen previsiones ante las regulaciones de paso.

Durante los últimos meses el MOPT ha hecho las coordinaciones correspondientes con las distintas instituciones de gobiernos, Municipalidades, cámaras y otros grupos de interés para mantenerlos informados y que puedan tomar las medidas que sean necesarias.