Continúa el avance del plan que, por primera vez en la historia, ejecutan el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) y la Dirección General de Educación Vial (DGEV) del MOPT, para llevar y adaptar el servicio de acreditación de conductores de manera integral (pruebas teóricas y prácticas), en los territorios indígenas de nuestro país.
Así, en el transcurso de esta semana, se aplicarán 187 pruebas prácticas en el territorio indígena de Alto Chirripó, en Turrialba, luego de que en junio pasado se aplicara la prueba teórica a 121 personas de las comunidades de Alto Pacuare, Grano de Oro, Sharabata, Roca Quemada y Quetzal, con 97% de aprobación.
“Al llevar este servicio hasta las comunidades indígenas, trasladando equipos, personal, adaptando materiales y creando los espacios idóneos para aplicar las pruebas, buscamos una inclusión real, eliminar barreras y acortar distancias, para que estos costarricenses también puedan tener su licencia de conducir y los beneficios que este documento les pueda traer” comentó el titular del MOPT, Mauricio Batalla Otárola.
El Ministro destacó además el trabajo conjunto realizado desde COSEVI y Educación Vial por concretar estos procesos de seguridad vial, así como el apoyo y compromiso de la Asociación de Desarrollo.
Con este plan, se brinda apoyo a los usuarios en la obtención de credenciales y matrícula, se adaptan los materiales, se ubican y adecúan lugares para aplicar las pruebas.
Incluso, en el caso de las pruebas prácticas, desde la Dirección General de Ingeniería de Tránsito se han generado señales verticales móviles (ALTO, CEDA, zonas escolares), que puedan ser trasladadas y colocadas en los sitios que se adecúen como pistas para la evaluación cerrada, así como en los recorridos que simulan la prueba en tránsito real.
Es importante destacar que este es el segundo proyecto de este tipo realizado en lo que va del 2024 en territorios indígenas, ya que de enero a abril, se desarrolló todo el proceso de acreditación en el territorio indígena de Ngäbe, donde un total de 74 personas lograron aprobar los requisitos de prueba teórica y práctica para obtener su licencia de moto (A1 y A2).
Desde la Administración existe el compromiso por valorar los resultados de estos proyectos y gestionar los recursos para brindar este servicio en los demás territorios indígenas de Costa Rica.