Baje la velocidad este fin de año, es la conducta que cobra más vidas en carretera

Fotografía que muestra un zona turísticas con personas en bicicleta, cuadraciclos y otros actores viales
Baje la velocidad este fin de año, es la conducta que cobra más vidas en carretera
Invasión de carril es la segunda conducta más mortal

Con corte a noviembre, 155 personas perdieron la vida por abusar de la velocidad, y otras 119 por invadir el carril contrario, ambas conductas tienen sus orígenes en la prisa, en la impaciencia, en la falta de empatía y en el deseo de llegar a su destino lo antes posible, a cualquier costo. 

Desde esa óptica y realidad, la Policía de Tránsito lanzó una serie de consejos estrechamente vinculados con esas conductas y otras más, a las puertas del receso de Navidad y de fin y principio de año, cuando, además, aumentan los paseos. 

Salir sin prisas, conducir con calma, disfrutar del recorrido, sin descuidar la debida atención al volante, es una recomendación que reduciría riesgos de accidentes, enfatizó una vez más, como en otras comunicaciones, el director de la Policía de Tránsito, Oswaldo Miranda Víquez. 

Planificar un parada para sacar los emparedados y desayunar en una zona verde o pasar por un desayuno a aquella soda ya conocida, echarle un ojo a la represa o al terreno sembrado con fresas son pequeños descansos que ayudan a estirar las piernas y despejar la mente. 

A propósito de estar con la mente despejada, las autoridades recalcaron la importancia de hacer paradas cada cierto tiempo, y no conducir más de 2 horas continuas, ya que podría darse el fenómeno de la hipnosis vial en el conductor, que es cuando el conductor entra en una especie de trance, conduce “en automático”, su cerebro “está adormilado”, no reacciona adecuadamente al entorno. 

Dormir bien el día anterior, acompañarse de un copiloto que pueda tomar el volante, en caso de necesidad, y que esté atento a signos de sueño o cansancio en el conductor son consejos vitales, para estos paseos. 

Velocidad y e invasión de carril 

Con el tema del exceso de velocidad, las autoridades aceptan que, si bien se comprende el deseo de disfrutar el mayor tiempo posible del destino turístico, esta conducta aumenta el riesgo de una fatalidad; de hecho, es y será la principal causa de muerte en carretera este 2024, por tercer año consecutivo.

Además de todos los riesgos asociados al exceso de velocidad, cabe enfatizar, como lo ha venido indicando el Consejo de Seguridad Vial en sus campañas, entre mayor la velocidad, más reducido el entorno que logra captar el conductor; así, cada vez se logra ver menos la periferia del camino y aumentan los riesgos de una fatalidad. La invasión de carril, por impaciencia, genera choques frontales con consecuencias fatales. 

Esta conducta suma la segunda cifra más alta de fatalidades y, en ocasiones, por el tamaño del vehículo, que facilita el rebase indebido, suelen haber motociclistas involucrados, con consecuencias evidentemente mortales para ellos, dado que no hay carrocería que los proteja, advirtió el funcionario. 

Alcohol al volante y celular 

No usar el celular mientras conducen también es una obligación, ya que muchas personas se ponen a buscar la dirección del hospedaje o a ponerse de acuerdo con los amigos o familiares, mientras conducen.

Asimismo, igual de peligroso al uso del celular al volante, es ir haciendo cualquier otra cosa, como comiendo, llevar la mascota en los regazos, etc. 

Por otro lado, si bien para el cuerpo policial cada persona es libre de decidir si toma licor o no, por ejemplo, no deben conducir si han ingerido alcohol y es ahí donde sí tienen los oficiales de Tránsito derecho a intervenir y sancionar, más en esta época en la que se consume tantas bebidas alcohólicas, en el marco de las fiestas navideñas y de fin de año. Con corte a octubre, 1.396 conductores iban en absoluto estado de ebriedad, según la alcoholemia hecha en carretera. 

El consejo de no conducir bajo los efectos del alcohol se extiende a los ciclistas, pues también manejan un vehículo, y piden prudencia a los peatones, si salen a tomar licor, pues su capacidad de reacción para cruzar una calle o medir la distancia respecto a un vehículo se atrofia en estado etílico. 

Otras recomendaciones 

No sobrecargar el vehículo ni de equipaje ni de personas es fundamental para reducir riesgos de accidentes, sea por inestabilidad provocada por sobrecarga o por las consecuencias que el exceso de pasajeros puede generar, comprendiendo que, lógicamente, alguno o algunos no llevarán cinturón de seguridad. 

Asimismo, los menores de 12 años y por debajo de los 145 cm de talla deben viajar con un dispositivo de retención adecuado, lo cual, también puede restar espacio físico en los asientos traseros y eso no justifica que los adultos que van junto a esos niños no lleven el cinturón puesto, porque van muy “apretados”. 

En el caso de las motocicletas, también hay que evitar sobrecargarlas con equipaje, deben viajar como máximo 2 personas y no deben subirse niños con menos de 5 años. Ningún menor de 3 años debe circular en bicicleta, ni siquiera como acompañante.

Revisar el estado mecánico, eléctrico, así como el estado de las llantas del automotor son otras recomendaciones. 

A los ciclistas se les pide respetar la Ley de Tránsito y hacerse visibles. Si alquilan o les prestan una bicicleta en su sitio de recreo, deben vestir ropa clara o reflectante de la luz, utilizar luces si salen de noche y a los conductores se les solicita respetar 1.5 metros, como mínimo, al rebasarlos y hasta escoltarlos con el automotor si los alcanzan en una zona oscura; como un gesto empático.