Apertura por fases de proyecto Hatillo 4 benefició a 352.000 usuarios y generó ahorros estimados en ¢7.488 millones

Imagen del paso elevado en Hatillo 4
Apertura por fases de proyecto Hatillo 4 benefició a 352.000 usuarios y generó ahorros estimados en ¢7.488 millones
Paso superior se habilitó en agosto pasado

352.000 usuarios se vieron beneficiados por la apertura del paso elevado entre Hatillos 3 y 4, en agosto pasado.

En ese sentido, el Gerente de Construcción de Vías y Puentes, del CONAVI, Billy Alexander Guerra Morán, detalló que, incluso, la apertura por fases de este proyecto implicó un beneficio social y económico estimado en ¢7.488 millones, aunque el Laboratorio hizo algunas observaciones al respecto.

“Además, carecía de sentido común y contradecía la idea que desde el inicio se tenía, de ir abriendo por etapas el proyecto. Incluso, la apertura de la parte elevada era fundamental para poder trabajar las marginales sin causar una afectación enorme a la vialidad”, señaló.

Asimismo, contrario a algunas apreciaciones de los colegas de LANAMME, Guerra considera que la apertura en fases no sacrificó la seguridad vial debido a que se tomaron todas las medidas de control subsecuentes del proyecto para la implementación del plan de manejo de tránsito.

En cuanto a los señalamientos del ente adscrito a la Universidad de Costa Rica sobre los torones de acero y las deflexiones de las vigas, las autoridades del Ministerio aseguraron que, en el primer caso, sí cumplen con la norma, según pruebas del Laboratorio Vieto, en cuanto a resistencia y comportamiento estructural.

Las pruebas de carga en las vigas también determinaron una recuperación adecuada, agregó el funcionario.

Respecto a otros aspectos, como la base estabilizada de cemento, no obedece a ninguna improvisación y desde marzo del 2024, antes del inicio de obras, ya se había definido. Tampoco se hicieron pagos anticipados y, de hecho, el proyecto todavía está en detalles finales, no ha sido recibido a conformidad.

Las observaciones sobre vigas y juntas de expansión, entre otras, fueron resueltas en su momento y forman parte de imperfecciones o vicisitudes propias de cualquier proceso constructivo que deben corregirse y así se hizo

De igual manera, se ratifica el compromiso con la mejora continua y se acogen las recomendaciones del LANAMME, especialmente aquellas relacionadas con la seguridad vial, las cuales se incorporan a las lecciones aprendidas institucionales con miras al fortalecimiento de futuros procesos técnicos, contractuales y de supervisión.

La Administración también reconoce que se pueden mejorar procesos como los protocolos para medidas mitigatorias ante trabajos defectuosos, la revisión de especificaciones con base en criterios de desempeño y la inclusión obligatoria de pruebas de carga para futuras obras similares.