El Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) en conjunto con la Dirección General de Educación Vial (DGEV) concretaron, durante el mes de junio, la ejecución del curso teórico de manejo adaptado al territorio indígena de Alto Chirripó, ubicado en Turrialba.
En un trabajo coordinado, ambas instituciones realizaron todas las gestiones necesarias para trasladar tanto al personal como los equipos necesarios para impartir el curso y aplicar el examen teórico en 5 comunidades indígenas de este territorio, a saber: Alto Pacuare, Grano de Oro, Sharabata, Roca Quemada y Quetzal, logrando así que estas personas inicien su proceso para acreditarse como conductores de motocicleta.
Desde la Administración, se apoyó en la obtención de credenciales y matrícula, a las personas inscritas en los listados levantados durante las giras realizadas en el año 2023. En total, 95 hombres y 43 mujeres concretaron la matrícula para aplicar el curso teórico en centros educativos que se habilitaron en cada una de las 5 comunicades durante las últimas tres semanas de junio pasado.
Los resultados obtenidos son muy motivantes, pues del total de personas que asistieron al curso (17 no se presentaron), se obtuvo un 97% de aprobación y solo el 3% reprobó el examen. Con las personas que aprobaron se continuará en los próximos meses el proceso para que apliquen la prueba práctica.
El curso se facilita en la modalidad regular, es decir, la persona va 4 días a clase y el día 5 realiza el examen, tanto los materiales como los horarios y el mecanismo para aplicar la prueba se adecuan a las condiciones de las personas indígenas de cada comunidad, para lo cual se contó con el apoyo y compromiso de la Asociación de Desarrollo Indígena y del Consejo Local de Educación Indígena.
Asimismo, en esta ocasión se entregaron 103 cascos donados por el Automóvil Club de Costa Rica, con lo cual se busca concientizar sobre la importancia del uso de este dispositivo, no solo para cumplir de la Ley, sino para proteger la integridad física del conductor, mejorar la visibilidad y la promoción de una conducción más segura.
Este es el segundo proyecto de este tipo realizado en lo que va del año en territorios indígenas, ya que de enero a abril, se desarrolló todo el proceso de acreditación en el territorio indígena de Ngäbe, donde un total de 74 personas lograron aprobar los requisitos de prueba teórica y práctica para obtener su licencia de moto (A1 y A2).