270 nuevos conductores habitan en territorios indígenas

Fotografía aérea que muestra la aplicación de pruebas prácticas en territorio indígenas
270 nuevos conductores habitan en territorios indígenas
Educación Vial y COSEVI completaron atención en comunidades de 6 territorios indígenas

Como parte del plan implementado por primera vez en la historia del servicio acreditación de conductores , la Dirección General de Educación Vial (DGEV) y el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) lograron llevar los servicios de pruebas teóricas y prácticas hasta comunidades de 6 territorios indígenas de nuestro país. 

El plan se completó con la aplicación del proceso en los territorios de Bajo Chirripó, Nairi Awari, Talamanca Bribri (Amubri) y Tayni, que se evaluaron en octubre con prueba teórica logrando 90 aprobaciones y la semana anterior se aplicó la prueba práctica donde 70 personas lograron ganar su prueba. 

“Se concluye un año de un gran esfuerzo llegando a diferentes territorios indígenas para llevar el servicio de acreditación de conductores. El compromiso de la Administración y de cada uno de los funcionarios que ha participado en el proceso hizo posible que 270 personas de estas localidades obtuvieran su licencia de conducir” comentó Sindy Coto, Directora de la DGEV. 

A estas labores se suma la atención en el territorio Ngäbe realizada en los pasados meses de enero y febrero, donde 155 personas aprobaron la prueba teórica y 74 la práctica. Y en los meses de junio y agosto se evaluó en el territorio indígena de Alto Chirripó con 117 personas que aprobaron la prueba teórica y 126 la práctica.

Así, en total, en el 2024 se logró atender 6 territorios indígenas donde 270 personas completaron su proceso de acreditación y son nuevos conductores en esta zona. Además 362 personas cuentan con su curso teórico aprobado (ver tabla adjunta).

Además de los esfuerzos de la DGEV y COSEVI, se destaca el apoyo de la Dirección General de Ingeniería de Tránsito del MOPT, para elaborar señalamiento móvil y demarcar la zona de prueba práctica, así como de la empresa privada que ofreció capacitaciones a estas personas sobre la conducción segura en moto y finalmente de la Asociación de Desarrollo Integral Indígena (ADII) en las coordinaciones para encontrar y acondicionar los lugares idóneos para aplicar las pruebas. 

Asimismo, para una conclusión exitosa del proceso, se coordinó con el Banco de Costa Rica (BCR) el envió de las listas de personas que aprobaron para que sean atendidos en la sede del Banco más cercana a su localidad. 

El trabajo en estas zonas es ejemplo de un servicio inclusivo al valorar las condiciones y características propias de estas comunidades en todo el proceso para el próximo año se planifica atender los 4 territorios restantes y abarcar algunas zonas rurales que han manifestado y justificado sus necesidades para la prestación del servicio en sitio.